viernes, 2 de julio de 2010

" Nos vamos al cine"

COMENTARIO DE CRÍTICA PERIODÍSTICA

1. Lee y comenta el siguiente texto:

Música y cine: una conflictiva evolución.

Incluso cuando el cine sonoro aún no se había inventado, la música era una parte importante de cualquier sala o teatro que exhibiera una obra muda (así se utilizaban gramófonos, pianistas y hasta pequeñas bandas que amenizaban el visionado de la película en cuestión, si bien es cierto que este recurso también se empleaba para mitigar el ruido que generaban las bobinas de estos filmes). A partir de la década de los treinta (Erich Wolfgang, Max Steiner) y, posteriormente, en los años 40, 50 y 60 (Alfred Newman, Dimitri Tiomkin, Miklós Rózsa, Franz Waksman, Bernard Herrmann, Victor Young, Nino Rota, George Delerue, Henry Manzini, Alex North, John Barry), grandes compositores crearon sobresalientes partituras que aun hoy son reconocidas por el gran público. Por supuesto que en años venideros se escribieron bandas sonoras de parecida calidad, pero también es verdad que se produjo un cambio en la sociedad y, por ende, en los gustos del público, de ahí que el sinfonismo de mediados del siglo XX tan sólo se mantuviera latente hasta que, allá por los 70, John Williams lo recuperara en un título tan relevante para la historia del cine como “Star Wars. Episodio IV: Una Nueva Esperanza”.

Poco después se inició otra revolución, empleándose con mayor frecuencia los elementos electrónicos e incluso combinándolos con la orquesta. Actualmente, la música de cine no atraviesa uno de sus mejores momentos. Los compositores más veteranos (Jerry Goldsmith, Elmer Bernstein) ya se han ido o no parecen tener cabida en el Hollywood contemporáneo (Ennio Morricone, Maurice Jarre). Otros autores han perdido la chispa de hace unos lustros, mientras que los nuevos valores tienen que acomodarse a las exigencias de una industria que limita su creatividad (de hecho, no son pocas las bandas sonoras originales que podrían utilizarse indistintamente en producciones de semejantes características).

Resultan llamativas las anécdotas que han sucedido con ciertas composiciones, desde la sustitución de Gabriel Yared en “Troya” por James Horner, ya que el trabajo del primero sonaba a demasiado “viejo” y no terminaba de convencer al estudio, hasta las fricciones de Danny Elfman con Sam Raimi en “SPider-Man 2”, por no hablar de lo que se ha hecho con la música de “300”, donde se introducen sin reparo alguno temas pertenecientes a “Titus”, de Elliot Goldenthal. Pero a pesar de este desalentador panorama, siempre estaremos atentos a las nuevas propuestas de, por ejemplo, James Newton Howard, Thomas Newman, Hans Zimmer, Alan Silvestri, Howard Shore, David Arnold, Alan Menken, Joe Hisaishi, Patrick Doyle, Jan A.P. Kaczmarek, Alexandre Desplat, Mark Mancina o Roque Baños, porque en cualquier momento nos pueden regalar una de esas piezas en las que las imágenes y las notas musicales se fusionan casi a la perfección. Por instantes como esos, merece la pena afinar nuestros oídos para descubrir estas futuras joyas.

Joaquín R. Fernández 26-10-07.


El siguiente cuestionario sirve para valorar el funcionamiento de la unidad y la práctica educativa. Intenta responder sinceramente puesto que tu opinión no afecta a la nota.

¿Te ha resultado interesante la unidad didáctica? Justifica la respuesta.

  • Si tuvieras que puntuar, ¿Qué nota le pondrías?

  • ¿Que es lo que más te ha gustado?

Propuestas de mejora.

No hay comentarios: